3/2/17

SE COMPARAN PATRONES DE ACTIVIDAD CEREBRAL EN PACIENTES CON TDAH Y EXPACIENTES ADULTOS

Un nuevo estudio es el primero en el que los patrones de actividad cerebral en adultos que se recuperaron de un trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) sufrido en su infancia se han comparado con los patrones de actividad cerebral en adultos que sí lograron superar el trastorno.

El estudio se centró en 35 adultos a los que se les diagnosticó TDAH cuando eran niños: 13 de ellos aún padecen el trastorno, mientras que los otros 22 ya se recuperaron. También participaron 17 sujetos control que nunca habían padecido TDAH. Los investigadores usaron técnicas de resonancia magnética funcional para estudiar la actividad cerebral cuando el individuo no está concentrado en una tarea en particular. Los patrones cerebrales revelaron qué partes del cerebro se comunican unas con otras durante este estado de vigilia inactiva.

En estudios previos se determinó que en niños y adultos con TDAH, dos centros principales de interconexión (corteza cingulada posterior y corteza prefrontal medial) no se sincronizan. El nuevo estudio ha mostrado que en adultos a los que se les diagnosticó TDAH cuando eran niños, pero que ahora ya no sufren el trastorno, el patrón normal de sincronía se ha restablecido. Su cerebro ahora ostenta el mismo funcionamiento interno que se observa en el de personas que nunca tuvieron TDAH. Sin embargo, en otra medida de sincronía cerebral, los investigadores han encontrado mucha más similitud entre ambos grupos de pacientes con TDAH.

Se ha descubierto una llamativa serie de diferencias cruciales entre pacientes y expacientes en una red de comunicación cerebral que se activa cuando el cerebro está del todo despierto pero descansando, sin estar concentrado en ninguna tarea en particular. Lo descubierto en la investigación ofrece evidencias de una base biológica para un TDAH adulto, y esta nueva y reveladora información podría ayudar a validar los criterios usados para diagnosticar la enfermedad.

Fuentes:
http://brain.oxfordjournals.org/content/early/2014/05/31/brain.awu137.abstract
neurologia.com

No hay comentarios: